lunes, 25 de agosto de 2008

PRESENTACIÓN DEL BLOG

12 de Octubre
¿ENCUENTRO DE DOS MUNDOS? ¿CONQUISTA DE AMÉRICA?

A partir de un trabajo práctico trabajado con alumnos de 2° año sobre diversos aspectos de la Conquista europea a América, queremos compartir las conclusiones a las que ellos llegaron y sus propuestas.

Luego de trabajar durante varias clases con fuentes e imágenes de aquellos hechos, los alumnos leyeron grupalmente el Decreto de 1917 que estableció como feriado el 12 de octubre en conmemoración del “Día de la Raza”. A partir de allí debían realizar las siguientes consignas:
a) Lean el siguiente Decreto y realicen una crítica fundamentada del mismo.
b) Realicen una propuesta respecto de:
- un nombre para el feriado del 12 de octubre
- una sugerencia para el Acto escolar a realizarse este año.

Estas son sus reflexiones y propuestas

¿QUÉ SE CONMEMORA EL 12 DE OCTUBRE?

¿SABÍAS POR QUÉ CONMEMORAMOS EL 12 DE OCTUBRE?

Proclamación del “Día de la Raza, Buenos Aires, octubre 4 de 1917


“Visto el memorial presentado por la Asociación Patriótica Española, a la que se han adherido todas las demás sociedades españolas y diversas instituciones argentinas científicas y literarias, solicitando sea declarado feriado el día 12 de octubre, y considerando:

1º.- Que el descubrimiento de América es el acontecimiento de más trascendencia que haya realizado la humanidad a través de los tiempos, pues todas las renovaciones posteriores se derivan de este asombroso suceso que, al par que amplió los lindes de la tierra, abrió insospechados horizontes al espíritu;

2º.- Que se debió al Genio Hispano –al identificarse con la visión sublime del genio de Colón- efeméride tan portentosa cuya obra no quedó circunscripta al prodigio del descubrimiento, sino que la consolidó, con la conquista, empresa ésta tan ardua y ciclópea que no tiene términos posibles de comparación en los anales de todos los pueblos;

3º.- Que la España descubridora y conquistadora volcó sobre el continente enigmático y magnífico el valor de sus guerreros, el denuedo de sus exploradores, la fe de sus sacerdotes, el preceptismo de sus sabios, los labores de sus menestrales; y con la aleación de todos estos factores obró el milagro de conquistar para la civilización la inmensa heredad en que hoy florecen las naciones a las cuales ha dado, con la levadura de su sangre y con la armonía de su lengua, una herencia inmortal que debemos de afirmar y de mantener con jubiloso reconocimiento”.


Julieta Said, Michelle Pltkin, Agustina Wende, Uriel Milechberg – 2º H


LA REALIDAD DE LA CONQUISTA

Nuestra crítica se basa en apoyar a la sociedad indígena ya que los españoles pensaban que habían realizado un trabajo muy duro conquistándolos, pero en realidad, fueron los indígenas los que realizaron el trabajo duro trabajando excesivamente en minas y en muy malas condiciones.

Por otra parte, no estamos de acuerdo con el texto ya que dice que los españoles eran los civilizadores. Los indígenas pudieron haber seguido con sus costumbres. Los españoles dejaron su sangre y la armonía de su lengua de la peor manera, obligándolos a tener nuevas costumbres y creencias, haciéndolos sufrir. De ninguna manera estamos de acuerdo con este texto ya que nos presenta una visión positiva por parte de los españoles, ocultando la realidad de sufrimiento vivida por los indígenas.

b) Realizar una obra donde se muestra el trabajo forzado de los indígenas y todos nos demos cuenta de todo lo que sufrieron, y de la manera en que los obligaban a dejar sus creencias y costumbres.

Milena Baitrub, Uriel Melamed, Sebastián Portnoi, Magdalena Salk, Victoria Siano

EL COMIENZO DEL GENOCIDIO AMERICANO


a) Según la opinión de ese decreto, se trata a la conquista como un acto de heroísmo, creen haber sido fundamentales en el desarrollo económico, social, educativo y espiritual de la nueva sociedad americana.

En realidad, cuando nosotros conmemoramos aquel 12 de octubre de 1492 como un encuentro entre dos mundos, el día de la raza, día de las Américas o el Descubrimiento de América, en verdad fue el comienzo del genocidio aborigen. No sólo se apoderaron de sus tierras sino que también los obligaron a convertirse al cristianismo, los sometieron a tratos despóticos y abusivos. En consecuencia, la población indígena disminuyó notablemente. Hoy en día, consideramos necesaria la actualización de ese decreto. Es necesaria una ley beneficiosa para los pueblos indígenas que hoy se vean perjudicados.

b) El acto escolar tendría que estar basado en mostrar los distintos puntos de vista de la Conquista. Que se vea el contraste, el choque. Habría que enfatizar y describir cómo se sintieron los aborígenes en aquel entonces, que esa es la parte de la conquista desconocida por la sociedad. Tendría que ser posible que cada uno pueda pensar y meditar sobre los hechos y sacar sus propias conclusiones.

Agustina Levi, Daiana Gomez Novik, Sharon Sztycer, Maia Teler

Día de la CONMEMORACIÓN DEL GENOCIDIO INDÍGENA

a) Las críticas que le haríamos al Decreto que establece el 12 de octubre como feriado son:

- Dice que ese suceso (Descubrimiento de América) abrió horizontes al espíritu cuando acabó con la vida de los indígenas para conquistar el territorio y hacer una civilización nueva.

- Dice que Colón descubrió América cuando en realidad ya había indígenas viviendo allí.

- Dice que la España conquistadora y descubridora volcó sobre el continente valor en los guerreros, incentivó a los habitantes y otras cosas, cuando ese valor y el incentivo dado fueron después de destruir a los indígenas y apropiarse de lo que ellos habían hecho, de sus riquezas y destruir su cultura. Luego de la masacre realizada dicen que incentivan y dan valor.


b) Lo que haríamos para el acto escolar sería demostrar cómo los indígenas fueron maltratados por los españoles. Por ejemplo: una escena en la que llegan los españoles y los indígenas están trabajando y queman sus libros, los maltratan, les pegan, etc. Y que al final se autodenominen los civilizadores, cuando lo único que hicieron fue causar destrucción y dolor.

Manuel Setton, Sebastián Vera, Diego Shab, Darío Sansone, Franco Strauss – 2º G

EL ÚLTIMO DÍA DE LIBERTAD


a) Nosotros pensamos que este decreto es solamente lo que los europeos piensan y no lo que realmente pasó: esclavización, imposición de culturas y muertes. No se debería haber dejado decretar por parte del gobierno.

b) Para nosotros el acto debería ser de conmemoración en nombre de los indígenas y que muestre lo que ellos vivieron, y no muestre a los europeos como héroes, sino como lo que fueron, asesinos.

Sol Feige, Nicole Kogan, Michelle Goniondzki

EL DÍA DE LA DESTRUCCIÓN DE LA CULTURA INDÍGENA


a) Nosotras pensamos que la forma en que los españoles describieron su conquista fue todo lo contrario. Fue un momento en que hubo discriminación, muerte física y de toda una cultura. Creemos que no hay derecho en creer diferente a otras personas y por no creer igual no quiere decir que alguien no sea normal o humano. Este día debe conmemorar el ataque hacia los indígenas y no el descubrimiento y la “civilización” por parte de los españoles. El lado negativo, que es el único lado que existió.

b) Un acto que interprete cuando los españoles le quitaron sus tierras a los indígenas. Que muestre su sometimiento, el maltrato y el trabajo que los sometía. Que muestre la pérdida de sus orígenes y de la historia escrita y oral. Que muestre cómo cambiaban sus creencias y destruían su cultura.

Eric Lichtenstein – 2º B

EL FIN DE LA LIBERTAD


a) El feriado representa como si fuera una visión española, justificando y defendiendo sus acciones, cuando en ningún momento se habla sobre el tema de los pueblos indígenas. Sólo se habla sobre el descubrimiento de un nuevo continente, pero no cómo se consiguió, es todo un espejo para tapar todo lo malo que hicieron a los indios.

Para poder cambiarle el nombre al día primero deberíamos saber si es un festejo o un recordatorio. Mi opinión es que debe ser un recordatorio porque no se puede festejar tremenda masacre. El 12 de octubre es el día del descubrimiento de América, pero también es el día en donde los indios no tienen más libertad y donde empieza la guerra y sobre eso no se habla. Este día tendría que ser un día de duelo, y se tendría que llamar “El fin de la Libertad” o “Día de la conmemoración del choque cultural”.

b) En el acto escolar se tendría que mostrar a los pibes toda la verdad sobre el descubrimiento de América. Por ejemplo, cómo masacraron y torturaron a los indios, cómo destruyeron su cultura y sus ideas.

Jimena Jalife, Malena Bonichowicz

EL DÍA DEL ATAQUE EUROPEO


a) Según el texto la conquista fue algo magnífico y enigmático a pesar de que hayan destruído tantas culturas y pueblos y muerto millones de personas. El 12 de octubre podría ser feriado si fuera para conmemorar a todos aquellos indígenas muertos y que sufrieron. Pero, si es para lo que dice el decreto, mejor que no sea feriado.

b) Que se muestre todo desde la mirada de los indígenas, mostrando lo que sufrieron y lo violento que fueron los españoles.

Valeria Szyp – Camila Lifschitz


EL FIN DE LOS INDÍGENAS

a) El Día de la Raza es cuando Colón llega a Conquistar América, no a civilizarla, por lo tanto no es un día de festejo, sino de conmemoración, ya que los indígenas sufrieron sin parar durante 5 siglos, así que lo que se tendría que recordar es cuando los indígenas quedaron en manos de los españoles.


b)
Una sugerencia sería, en vez de actuar cómo Colón llegó a América, mostrar lo que hicieron los españoles teniendo bajo su control a los indígenas. Así todos pueden saber lo que pasó realmente, que el descubrimiento de América no fue un hecho del todo positivo.

Natasha Glazman – Nicole Taskar – 2º G


EL DÍA DEL CHOQUE


a) Nosotras pensamos que el descubrimiento es un suceso muy importante y trascendente pero que no debería llamarse así, ya que los primeros habitantes de América, los descubridores, fueron los indígenas, por lo cual los españoles fueron los segundos en llegar. Tampoco debería llamarse el Día de la Raza porque todos somos de la raza humana y este nombre da lugar a que la gente piense que la raza humana está subdividida.

También opinamos que la forma en que Colón conquistó América fue extremadamente violenta y que a pesar de sus intenciones de volver a los hombres (indígenas) civilizados, no fue necesaria tanta sangre. Además los indígenas ya estaban civilizados a su manera.

b) Nuestra sugerencia para el acto: tendría que haber dos grupos, los indígenas y los españoles. Se tendría que mostrar o recrear cómo fue la conquista contando las partes violentas pero a la vez, mostrar la forma en la que debería haber sido: una manera más pacífica.

Camila Neiman, Florencia Wainberg, Florencia Szpryngier, Natali Dabbah y Alex Potap – 2ºH

CHOQUE DE CULTURAS

a) Nuestra crítica es negativa ya que no acordamos con el texto. Nuestra opinión es que la Conquista de América fue un acontecimiento trascendente pero no fue grandioso ya que los españoles se aprovecharon de su poder. La conquista fue algo incomparable según el punto de vista español. Pero para los pueblos indígenas fue una tragedia sin remedio ya que perdieron su territorio y sus derechos. Creemos que no tenemos que cuidar la herencia que nos dejaron sino cambiar algunos aspectos con respecto a los derechos de los indígenas.
Nosotros, habiendo visto el punto de vista indígena, creemos que no se debe recordar el 12 de octubre como día festivo sino que recordar el sufrimiento que pasaron los indígenas en la Conquista.

b) Pensamos que la palabra raza es sinónimo de discriminación.
Nuestra propuesta para el acto es que un grupo de más o menos 10 chicos actúen representando a la cultura indígena y que expresen lo que ellos sentían en la conquista y que un grupo de 4 chicos actúen de conquistadores y expresen sus sentimientos maltratando a los indígenas así los espectadores podrán observar que sentían ambas culturas y cómo sufrían los indígenas. Creemos también que al final del acto debería realizarse una conmemoración a los indígenas fallecidos.

Sofía Romano, Nahuel Lajmanovich, David Cohen, Nathalie Szuldiner – 2º H


EL PRINCIPIO DEL FIN DE LOS INDÍGENAS

a) Nosotros pensamos que el descubrimiento de América no fue así como dicen todos porque muchos otros pueblos sabían o sospechaban que América existía antes de que llegaran los españoles.
Pensamos que el feriado del 12 de octubre no debe ser un feriado festivo sino un feriado de luto. Para nosotros tiene razón el texto en que no tiene términos posibles de comparación pero no por lo bueno sino por lo terrible. Los españoles creían que era un duro trabajo civilizar a los indígenas, pero los que se llevaron la parte más dura fueron los indígenas ya que se destruyó toda su cultura.

b) En los actos escolares se debería explicar que el feriado del día 12 de octubre no es un feriado de festejos sino de luto, porque cuando los españoles llegaron a América destruyeron un pueblo y obligaron a estos a hacer lo que los españoles querían.

Eliel Carballedo y Alexander Graus – 2º H

DÍA DE LA DESTRUCCIÓN DE AMÉRICA

a) Creemos que no se debería festejar eso porque fue trágico para América y para todos los indígenas. Ellos no fueron civilizados, sólo cambiados. Además este continente ya existía, no era nuevo.

b) Tener en cuenta que los indígenas no eran tontos, simplemente eran diferentes. Y que los conquistadores causaron la muerte de muchos de ellos y eso no debería festejarse, sino recordarse.

Ramiro Solucci, Bernardo Tuso, José Falak, Brian Casabe, Natan Izon – 2º B

GENOCIDIO AMERICANO


a) El decreto sólo muestra el punto de vista español, fundamentando todo lo que hicieron ellos para conquistar América. Ocultando así el despojo de la cultura y la religión indígena y el asesinato de muchísimos millones de indígenas.

b) Para el acto reuniríamos un indígena, un hombre de piel negra y un europeo y que expongan su punto de vista sobre la conquista. Haríamos una dramatización en la que se muestre la crueldad con la cual los europeos decidieron conquistar América y que refleje el sufrimiento de los indígenas.

2° D - Fiorella Casale - Sofía Flores - Pilar Grillo

LA RESISTENCIA

a) “Nuestra opinión es totalmente diferente ya que creemos que este hecho histórico se recuerda con una celebración por una conquista, pero olvidando las miles de personas muertas en él. Pensamos que, en cambio, de ser una celebración para nosotros debería ser una conmemoración a todos los pueblos indígenas que fueron destruidos tras la conquista de América, y, para los provenientes del pueblo de los conquistadores podría ser tomado como una celebración ya que civilizaron y realizaron la adopción de sus religiones y costumbres a la sociedad existente en esa época del continente americano”.

b) Un nombre que se adapte a nuestra opinión de los hechos puede ser LA RESISTENCIA, ya que muchos de los pueblos indígenas se resistieron a la conquista de sus tierras y a la civilización de sus creencias, y a cambio, consiguieron la muerte o la tortura.
Nuestra sugerencia para un acto escolar es que se lleve a cabo una representación sobre las culturas existentes en ese momento, sus creencias, sus labores, sus costumbres, su lenguaje. Que describa cómo fue toda esa población antes de lo sucedido, de esta forma recordaríamos su existencia en tiempo pasado. Nos basamos en no demostrar los hechos exactamente iguales a lo ocurrido ya que si lo hacemos deberíamos mostrar actos de violencia y de tristeza, por eso creemos que es mejor que representemos la vida de nuestros antepasados.

Victoria Abolsky, Melanie Klahr, Candela Scolnik, Sol Grinbaum

EL DÍA DE LA CONMEMORACIÓN POR EL GENOCIDIO INDÍGENA

a) Nos parece que este suceso haya sido asombroso, sino una atrocidad. Sí se expandieron geográficamente. Lo podrían haber hecho de una manera más pacífica.

No nos parece que Colón haya sido un genio Hispano, ni que su obra haya sido prodigiosa, ya que la realizó con intereses puramente económicos y por medio de la violencia.

Sí es cierto que su ejército era grande y poderoso, que les impusieron su religión y también es verdad que hasta hoy en día, hay pueblos que hablan el castellano y profesan el cristianismo a causa de la conquista española.

b) Para el acto puede haber dos grupos. Uno de indígenas y el otro de españoles, demostrando cómo los españoles maltrataban y lastimaban al pueblo indígena, sin razón lógica. Nos parece que no es un festejo el día en que los españoles ganaron la batalla ya que mucha gente sufrió y fue lastimada.

Naiara Chab, Carolina Fixman – 2ºE

CONQUISTA DE AMÉRICA


a) El decreto no menciona todos los indígenas que murieron en este suceso. Parece como si fuese algo bueno las matanzas y abusos de los indígenas. Parece como si la destrucción de la cultura indígena fuese buena.

b) Que se lea un poema que trate de la llegada de los españoles a América, todo lo que los indígenas sufrieron, los trabajos forzados que realizaron. La idea es que este poema lo inventen entre algunos alumnos de 2º para mostrarles a sus compañeros lo que aprendieron y cómo lo pudieron expresar a través de un poema.

Daniel Goldsman – 2º B

CONMEMORACIÓN DEL DESENCUENTRO DE DOS PUEBLOS

a) El decreto justifica y defiende el accionar de los españoles. Se concentra en el “descubrimiento” y en vez de decir que destruyeron una cultura dicen que insertaron sus conocimientos al continente. Es todo una excusa para tapar el maltrato. Para mi el 12 de octubre no es un día para celebrar, es un día donde deberíamos pensar sobre qué pasó realmente. El nombre representa el día del descubrimiento de América, pero es una excusa para no decir que es el día donde comenzó el exterminio de los pueblos indígenas de América. Inclusive hasta el día de hoy los pocos indígenas que han quedado son discriminados. Hasta podría ser un día de duelo.

b) Para el acto escolar me parece que se debería mostrar de manera concreta que este no es un día para celebrar, que los españoles mataron a muchos pueblos, eliminaron muchas culturas y que no solo se trata del descubrimiento de América.

Javier Eryomovich, Franco Farkar, Lucas Casagrande y Agustin Bucci


DÍA DE LAS CULTURAS ORIGINARIAS

a) España venía a “civilizar” aunque desató la barbarie y el cataclismo en América: destruyó culturas milenarias y segregó a los indígenas durante siglos.
El 12 de octubre fue un acontecimiento muy importante, el más importante, pero no se puede comparar la crueldad y el racismo de los españoles. Los indígenas fueron aislados y perseguidos y sus visiones de este hecho traumático no sobrevivieron. Los españoles destruyeron documentos y años de cultura y cumplieron con el lema: “ La historia la escriben los que ganan”.

b) El 12 de octubre debiera servir para recordar las culturas indígenas y que no se sigan perdiendo.
En un acto se podría representar la escena de la destrucción de la literatura indígena. Un monje leyendo la biblia a los indígenas mientras la tripulación arroja los libros a una fogata.

Julieta Rodriguez, Camila Otero, Lola Suarez y Brenda Stricker

EL DÍA DE LA DISCRIMINACIÓN

a) El decreto está escrito desde el punto de vista de un español, que pensaba que lo que hicieron estaba bien, sin pensar las consecuencias que estos hechos de despotismo podrían causar en el futuro. El día de la raza es una fecha que se debería recordar con mucho respeto y no solo una fecha festiva; ya que muchos indígenas sufrieron y los españoles provocaron la muerte de una gran parte de la población indígena.

b) Para el acto: Un chico estudiaba la conquista y no tiene el material ni recursos como para conseguir información sobre este hecho tan importante en el que se conmemora la llegada de los españoles al continente americano. Este chico decide recostarse hasta que se queda dormido. Cuando en su sueño se encuentra con un indígena y un español. El decide juntarlos y logra una entrevista con ambos personajes, en esta los dos cuentan desde su punto de vista cómo vivieron la conquista y qué significó para cada uno.

Julieta Kalmanovich, Florencia Perez, Ian Chalupowicz, Brian Casabé – 2º H


EL RE-DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA

a) Nos parece que el descubrimiento de América es un suceso en el cual hubo muchos muertos, es por eso que no hay que festejarlo pero habría que hacer un feriado a todos los indígenas masacrados durante el “Descubrimiento”. Es por eso que nosotros no debemos festejar sobre este suceso.
No debe llamarse el día de la raza ya que los humanos no tienen razas, sino que los animales tienen razas. Este nombre es discriminador.

b) El feriado se podría llamar el “redescubrimiento de América” ya que eso es lo que realmente sucedió, porque ya los indígenas estaban asentados allí.
En el acto hay que demostrar que los indígenas perdieron su libertad, algo que no fue bueno, en este acto hay que demostrar toda la realidad, no solo lo que los españoles vieron y también mostrar todo el trabajo forzoso de los indígenas.

Tamara Cizerovich, Cindy Litchinitzer, Sofía Lichtenauer, Giuliana Hilzerman – 2º G

ATAQUE DE LOS ESPAÑOLES


a) Para nosotras el decreto cuenta que la conquista fue algo magnífico, bueno. Pensamos que el 12 de octubre tendría que ser un día para conmemorar el maltrato, las muertes y la explotación sobre los indígenas, en vez de ser un feriado. Cuando cae fin de semana y se pasa para días laborables es más festivo que conmemorativo.

b) La llegada de los españoles a América y el maltrato sobre los indígenas.

Jonathan Romang y Julián Felenbok - 2° C

Lo que pensamos nosotros es que el racismo y la pobreza no tienen que existir. Hay maneras de cambiar las cosas y no las estamos utilizando.

Todos los seres humanos en el mundo somos iguales y no se tiene que diferenciar ni por cultura ni por religión, etc.
Por ser aborigen no sos más alto o más bajo que otros. Así le pasó a los mapuches que con la propuesta de Tinelli de hacer un centro de esquí y es verdad: "A Tinelli le dieron muy rápido el título de propiedad de esas tierras fiscales, mientras que las 30 familias mapuches de Río Percey las vienen reclamando desde hace décadas.

Mucha gente se murió por falta de comida y nosotros en vez de discriminarlos porque nosotros tenemos cosas que no tienen ellos los deberíamos ayudar.

Nicolás Lanús, Guido Troglio, Tomás Taitz

EL DÍA DEL ABORIGEN


a) El decreto está escrito por españoles por lo tanto es como que agrandan la figura de los españoles, los muestran gloriosos, cuando en parte mataron un montón de indígenas.

b) Mostraríamos la pelea de los aborígenes para sobrevivir a los españoles y mostraríamos lo que hicieron los españoles.

Santiago Aronzon, Gastón Rozenblum, Iair Elzstain y Nicolás Mohadeb - 2º A


DÍA DEL ENCUENTRO ENTRE DOS CIVILIZACIONES

a) Nosotros creemos que el día 12 de octubre es una fecha muy importante porque se celebra el descubrimiento de América y la unión de dos civilizaciones pero creemos que los indios tenían su propia cultura y fueron maltratados y perseguidos de manera inhumana.

b) Día del encuentro de dos civilizaciones”. Y como sugerencia para el acto escolar pasaríamos fotos de las comunidades indígenas para demostrar que su civilización era muy valiosa y debió ser respetada.

2° A: Julián Schijvarg, Alan Rozental, Tomas Ritter, Alan Tarrab y Nicolás Cwik.


DIA DE LA TOLERANCIA

a) Nuestra crítica es que no tendría que ser feriado el 12 de octubre porque al llegar a América, los europeos maltrataron a los indios, los obligaron a abandonar sus creencias, les robaron y los maltrataron.

b) El nombre que sugerimos es DIA DE LA TOLERANCIA por la intolerancia que les tuvieron los europeos a los indios al llegar a América al maltratarlos, robarles, hacerles abandonar sus creencias y matarlos.
La sugerencia que haríamos para el acto escolar es dividir a los chicos en 2 grupos. A unos hacerlos actuar de europeos y al resto de indios para poder demostrarle a la gente todo lo que les hicieron los europeos a los indios.

Matías Benenzon, Guido Fridland, Sharon Dana y Florencia Mejliker – 2º H


EL ULTIMO DÍA DE LIBERTAD DE LOS INDÍGENAS

a) Nosotros pensamos que este texto está escrito desde un punto de vista autoritario y está basado en el pensamiento español.
Creemos que el feriado no debe ser ese día ni tener ese nombre. El nombre es discriminador. Los españoles no descubrieron nada, sino que unieron al viejo mundo con una parte desconocida por los europeos, pero habitada por otra gente de diferentes culturas. También consideramos que deberían dejar en claro las razones por las cuales es feriado ya que para mucha gente es de festejo, todo lo contrario a lo sucedido porque destruyeron pueblos enteros.

b) Nosotros sugerimos que en el acto escolar debe dejarse en claro que está mal designado el día. Debería ser el 11 de octubre y no debería tener ese nombre

Nicole Zutelman, Wendy Szmid, Caty Furst, Osvaldo Mertnoff – 2º I

DÍA DE LA DESTRUCCIÓN DE LAS CULTURAS INDÍGENAS

Para el acto proponemos:
1º escenario tranquilo
2º Indígenas en paz
3º Llegada de los españoles, armados con armas de fuego
4º Destrucción del escenario tranquilo

Luciano Szlonowicz y Gastón Rososzka – 2º I

DÍA DEL IMPERIALISMO EUROPEO

Nosotros mostraríamos en el acto la visión desde el punto de vista americano que muestre la verdadera realidad y no que Colón llegó a América y que los indios eran amigos de los españoles y que vivían felices.

Francisco Pezzini, Leonel Chitrit, Sebastián Btesh, Leandro Kon

EL DÍA DEL SUFRIMIENTO AMERICANO


a) En parte este decreto tiene razón ya que fue un hecho importantísimo en la historia pero fue agrandando mucho la figura española por ejemplo diciendo que los españoles volcaron todo el valor de los guerreros sin contar la masacre que generó en el mundo.

b) Hacer un acto escolar en el que participen los más jóvenes actuando de los indígenas y de los españoles.

Guido Sasson – 2º B


AMÉRICA, A UN MUNDO NUEVO

a) Si bien es verdad que los españoles conquistaron América, este proceso no fue del todo amigable: fue destruida la cultura de los indígenas, disminuyó su población, se les impuso una nueva religión, sus tierras fueron perdidas y hasta se los despojó de sus hijos. Fue un proceso muy cruel. Por otro lado, yo creo que los españoles “taparon” muchas de las cosas malas que les hicieron a los indígenas con excusas y argumentos.

b) Lo que haría en el acto en honor a este día es dejarles en claro a los chicos que lo vean que no fue solo buena la conquista de los pueblos indígenas, sino que también los españoles fueron malvados con ellos.

Luciano Pintow - 2° C

DÍA DE LUTO
En memoria de los pueblos originarios masacrados

La sugerencia para el acto sería ubicando en un mapa de América todas las tribus originarias, para conocer el territorio que ocupaban y luego de concluir con esto alguna autoridad de la escuela que diga algunas palabras acerca de la cultura que nos dejaron estos pueblos originarios y como aprovechamos esto en nuestros días.

Nicolás Miodownik, Andrés Nahmias, Oliver Levy Wald y Jordan Erenfryd – 2º A


D.A.I. Día del Antirracismo Internacional

a) La fecha está mal elegida porque no tiene nada que ver con la llegada de Colón a América y no nos parece bien que los aborígenes fueron maltratados hasta el día de la fecha.

b) D.A.I Día del Antirracismo Internacional. Los aborígenes están con paz con sus tierras. Llegaron los españoles para arrebatarles sus tierras.

Alma Gandini – Melany Belilos – Nicole Dubkin – 2º D

DÍA DE LA CONQUISTA

a) Nosotros pensamos que es cierto lo que dice el Decreto y que “El día de la raza” es un día muy importante ya que se descubrió América pero hay muchas cosas que no dice. Te cuenta una parte de la historia, pero omite la muerte de muchos hombres que vivían tranquilos en sus tierras hasta que los conquistaron y los obligaron a seguir una religión que para ellos no significaba nada. Les sacaron todos sus derechos y costumbres, seguido del maltrato y el menosprecio. No creemos que “El día de la raza” se un buen nombre ya que es racista.

b) Un nombre para el feriado del 12 de octubre podría ser: “Día de la Conquista”
Una sugerencia para el acto escolar a realizarse este año sería hacer una obra teatral contando toda la historia y no solo el descubrimiento de América, sino que también contando lo que la conquista le causó a los pueblos originarios de América.

Federico Manghi – 2º D

UN DÍA CON DOS CARAS

a) Yo creo que el descubrimiento de América pudo haber sido el acontecimiento más importante del mundo pero el apoderamiento de dichos territorios indígenas es una atrocidad para la tierra. Según lo que pienso, no creo que los españoles hayan tenido derecho a apoderarse de sus tierras.
Me parece que el 12 de octubre tiene que ser un día feriado por el descubrimiento de América y punto, pero por otro lado se tendría que realizar un homenaje con las costumbres indígenas hacia los fallecidos sin ninguna razón.
b) El nombre que sugiero para esa fecha es “Un día con dos caras” porque me hago referencia algo opuesto de lo otro.
c) Yo creo que no hay que hacer ningún acto, si no que hay que realizar una conmemoración a los indígenas. Y realizar algunas que otras actividades que ellos realizaban y realizan.

Ezequiel Dain, Nicolás Melnik, Franco Bellocchi - 2º


EL DÍA IMPERDONABLE

Este decreto está mal porque en la conquista, muchos de los indios fueron descuartizados, destruidos y mataban a sus recién nacidos. Los europeos, según ellos, vinieron en una “misión evangelizadora”. Pero cuando entraron en el continente americano destruyeron todo indio a su paso, los esclavizaron, usaron la mita de los incas en forma forzada para que saquen de las minas oro y piedras preciosas. Y sus creencias se quemaron en el fuego. Así que, ¿por qué creer en un decreto que no dice la verdad?

Santiago Chammás – 2º D

a) Hoy como ayer los descendientes de los aborígenes son forzados a trasladarse a las zonas más pobres, áridas y desérticas del continente; sin la posibilidad de acceder a los sistemas educativos, sanitarios y comunitarios de la región. Esta raza siempre fue discriminada, explotada y atropellada. Hoy en día esta clase quiere recuperar las tierras que le fueron expropiadas. En el único caso que a esta población se la tiene en cuenta es cuando se aproxima una elección, ya que los políticos, a cambio del voto, le hacen promesas de luchar por sus derechos, cosa que rara vez realizan.

Considero que el 12 de octubre mal se puede llamar Día de la Raza ya que siempre se deja de reconocer que los aborígenes son la raza originaria de nuestro continente.

b) Si se festeja el 12 de octubre el día de la Raza de mi parte no hay inconveniente, siempre y cuando en las celebraciones de ese día se de participación activa a las colectividades aborígenes. La sugerencia para el acto escolar es que me gustaría que estuviese presente algún representante de alguna colectividad aborigen.

Ivo Cohen – Ignacio Jinich – 2º D



EL DÍA DEL RACISMO CONTRA LOS ABORÍGENES


Nosotros creemos que los españoles no tuvieron en cuenta a los indígenas que allí vivían y que no fue descubierta por ellos sino que fue descubierta para ellos. En el Decreto no se menciona que muchos aborígenes fueron víctimas de los españoles y que fueron explotados y asesinados. Creemos firmemente que si bien es un día muy importante para todo el mundo, se debería tener más en cuenta a los aborígenes.

Natalia Malamute - Franco Jovedjati - Hernán Kacew - Nicole Lebersztein - 2º


EL DÍA DEL SILENCIO


a) Nosotros pensamos que los españoles no fueron unos “genios” como dice el decreto, al contrario, les quitaron su cultura, su forma de vivir, de pensar, de hacer cosas. Hicieron como si ellos fueran superiores, y, en realidad los indígenas estaban muy desarrollados con respecto a los inventos, tenían calendarios, reloj, etc..

b) Proponemos para el feriado del 12 de Octubre: “El día del silencio”

- Sugerimos para el acto que se explique lo que nos explicaron con esta guía de trabajo, contando la verdad, porque todo el mundo piensa que fue de otra forma. Se podría dramatizar o mostrar la historia mediante fotos, textos, diapositivas, etc..

Melanie Peker, Dana Atts, Juana Rinaldi, Chloé Itwin – 2º I


DÍA DEL GENOCIDIO INDÍGENA

a) Se muestra el descubrimiento de América como el mayor hallazgo a través de los tiempos pero la realidad es que en América ya habitaban otros pueblos a quienes se les privó de su cultura a la llegada de los españoles.
Mostraban a Colón como un líder y a los otros conquistadores como genios pero en realidad fueron genocidas.
Aunque el documento muestra a los españoles como arduos trabajadores que hicieron un bien por los otros pueblos, no resalta que los indígenas sufrieron mucho.

b) Nosotras mostraríamos en un acto el sufrimiento indígena.

miércoles, 20 de agosto de 2008

Gianni Mazeo – Julieta Haboba – Lucila Salem

Para nosotras el 12 de octubre no se tendría que festejar. Ese día se tendría que conmemorar la muerte de muchos indígenas.